Transcripción y criterios de presentación gráfica
Para acceder a la transcripción utilice las pestañas superiores. Todos los folios constan de dos columnas, por lo que se ha optado por presentar la transcripción y el facsímil columna a columna para lograr una mayor resolución de imagen y facilitar la lectura. Así, los folios están ordenados de menor a mayor, de recto a verso (vuelto), y de la columna A a la B (1ra, 1rb, 1va, 1vb, 2ra, etc.). Los folios se agrupan de diez en diez (excepto los últimos catorce folios) para facilitar el acceso a aquellos que deseen examinar un folio específico. Si así lo desea, no obstante, puede realizar una lectura continuada comenzando en cualquiera de los folios, y haciendo uso de los enlaces "anterior" y "siguiente".
Si lo que desea es acceder a una sección específica sin importar el número de folio puede dirigirse al índice de la obra, donde aparecen todas las rúbricas del manuscrito. Esta opción no es recomendable a no ser que sepa exactamente a qué sección quiere dirigirse, ya que el manuscrito omite gran cantidad de rúbricas que, por lo tanto, no aparecen en el índice de la obra.
Por último, todos aquellos que lo deseen pueden hacer uso de las concordancias del texto, ordenadas por orden alfabético, de frecuencia, o inverso.
Cabe destacar que sigo la numeración propuesta por Moshé Lazar en su edición de 1965, aunque es necesario advertir que el folio 1r es en realidad el 3r. Lazar no contó los dos primeros folios, que están en blanco (con la excepción del f. 1v, en el que se ha ensayado un alfabeto). Además, la numeración moderna del manuscrito, muy probablemente realizada también por M. Lazar a lápiz, comienza en este folio, con lo que el mantener dicha numeración aquí permite no sólo el cotejo de este texto con la edición de 1965, sino también con el manuscrito original.
Cómo citar esta página:
Arbesú, David. Ed. 2011. La fazienda de Ultramar. En línea en
<http://www.lafaziendadeultramar.com> [fecha de la consulta].
Si se cita parte de la transcripción es recomendable incluir el número de folio, recto o verso (r / v), y la columna (a / b). Así, si se cita el texto de la columna b del folio 27 recto, podría citarse de la siguiente manera:
(Arbesú 2011, f. 27rb)
Si lo que desea es acceder a una sección específica sin importar el número de folio puede dirigirse al índice de la obra, donde aparecen todas las rúbricas del manuscrito. Esta opción no es recomendable a no ser que sepa exactamente a qué sección quiere dirigirse, ya que el manuscrito omite gran cantidad de rúbricas que, por lo tanto, no aparecen en el índice de la obra.
Por último, todos aquellos que lo deseen pueden hacer uso de las concordancias del texto, ordenadas por orden alfabético, de frecuencia, o inverso.
Cabe destacar que sigo la numeración propuesta por Moshé Lazar en su edición de 1965, aunque es necesario advertir que el folio 1r es en realidad el 3r. Lazar no contó los dos primeros folios, que están en blanco (con la excepción del f. 1v, en el que se ha ensayado un alfabeto). Además, la numeración moderna del manuscrito, muy probablemente realizada también por M. Lazar a lápiz, comienza en este folio, con lo que el mantener dicha numeración aquí permite no sólo el cotejo de este texto con la edición de 1965, sino también con el manuscrito original.
Cómo citar esta página:
Arbesú, David. Ed. 2011. La fazienda de Ultramar. En línea en
<http://www.lafaziendadeultramar.com> [fecha de la consulta].
Si se cita parte de la transcripción es recomendable incluir el número de folio, recto o verso (r / v), y la columna (a / b). Así, si se cita el texto de la columna b del folio 27 recto, podría citarse de la siguiente manera:
(Arbesú 2011, f. 27rb)
Criterios de presentación gráfica
Se han respetado en todo momento las lecturas del MS, con las siguientes particularidades:
1. No se corrigen las lecturas del MS, incluso en aquellos casos en los que las correcciones son muy obvias, es decir, en aquellos casos en los que es obvio que la lectura del MS no se corresponde con la lección del autor.
2. Se mantiene la separación y unión de palabras original, teniendo en cuenta no sólo la lectura del MS, sino también la tendencia general del copista en aquellos casos donde pueda haber dudas.
3. Se resuelven todas las abreviaturas, indicándolo en cursiva, incluyendo también las letras voladas. Cuando la tilde aparece ante "p" o "b" resuelvo por "mp" o "mb". (1) Soy consciente de que esto ocasiona lecturas como "combatientes" (28va) donde el MS lee en otros casos "conbatientes" (48va, 59va). En el MS varias palabras aparecen indistintamente como "mb" o "nb"; "mp", "mb".
4. Las rúbricas van indicadas en color rojo. Las iniciales se indican en rojo o azul, según el MS.
5. Se transcribe el signo tironiano como &. Cuando éste va en mayúscula se transcribe como &' (2)
6. Si una palabra ha quedado truncada al final de línea, o por una laguna en el MS, se indica con guión.
7. Se indican con [?] los casos donde no se ha podido identificar la lectura.
8. Se indican con [^ ] todos los añadidos presentes en el MS.
9. Se indican con (^ ) todas las eliminaciones de texto presentes en el MS.
10. Se han añadido notas a pie en varios de los folios para realizar comentarios, o para incorporar marginalia que, por razones de resolución de imagen, no aparece en el facsímil de la columna.
Actualizado 26/5/2012
1. No se corrigen las lecturas del MS, incluso en aquellos casos en los que las correcciones son muy obvias, es decir, en aquellos casos en los que es obvio que la lectura del MS no se corresponde con la lección del autor.
2. Se mantiene la separación y unión de palabras original, teniendo en cuenta no sólo la lectura del MS, sino también la tendencia general del copista en aquellos casos donde pueda haber dudas.
3. Se resuelven todas las abreviaturas, indicándolo en cursiva, incluyendo también las letras voladas. Cuando la tilde aparece ante "p" o "b" resuelvo por "mp" o "mb". (1) Soy consciente de que esto ocasiona lecturas como "combatientes" (28va) donde el MS lee en otros casos "conbatientes" (48va, 59va). En el MS varias palabras aparecen indistintamente como "mb" o "nb"; "mp", "mb".
4. Las rúbricas van indicadas en color rojo. Las iniciales se indican en rojo o azul, según el MS.
5. Se transcribe el signo tironiano como &. Cuando éste va en mayúscula se transcribe como &' (2)
6. Si una palabra ha quedado truncada al final de línea, o por una laguna en el MS, se indica con guión.
7. Se indican con [?] los casos donde no se ha podido identificar la lectura.
8. Se indican con [^ ] todos los añadidos presentes en el MS.
9. Se indican con (^ ) todas las eliminaciones de texto presentes en el MS.
10. Se han añadido notas a pie en varios de los folios para realizar comentarios, o para incorporar marginalia que, por razones de resolución de imagen, no aparece en el facsímil de la columna.
Actualizado 26/5/2012
1. Apud. Pedro Sánchez-Prieto Borja. Cómo editar los textos medievales. Madrid: Arco Libros, 1998.
2. Apud. A Manual of Manuscript Transcription, Madison & New York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1986).
2. Apud. A Manual of Manuscript Transcription, Madison & New York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1986).